martes, 7 de julio de 2009

METANO

El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Puede constituir hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le denomina grisú y es muy peligroso por su facilidad para inflamarse.


Fuentes de metano

Los orígenes principales de metano son:

  • Descomposición de los residuos orgánicos por bacterias.
  • Fuentes naturales (pantanos): 23%.
  • Extracción de combustibles fósiles: 20% (el metano tradicionalmente se quemaba y emitía directamente. Hoy día se intenta almacenar en lo posible para reaprovecharlo formando el llamado gas natural).
  • Los procesos en la digestión y defecación de animales. 17%. (Especialmente del ganado).
  • Las bacterias en plantaciones de arroz: 12%.
  • Digestión anaeróbica de la biomasa.
  • Materia viva vegetal: (Se ha descubierto que plantas y árboles emiten grandes cantidades de gas metano).

El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden principalmente de actividades agrícolas y otras actividades humanas. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7 ppm, pero se teme que lo haga mucho más a medida que se libere, al aumentar la temperatura de los océanos, el que se encuentra almacenado en el fondo del Ártico.

DIOXIDO DE CARBONO

Dióxido de carbono

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.

El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.

El aumento del contenido de dióxido de carbono que se verifica actualmente es un componente del cambio climático global, y posiblemente el mejor documentado. Desde mediados del siglo XIX hasta hoy, el aumento ha sido de 80 ppm.

El análisis de gases retenidos en muestras de hielo obtenidas a distintas profundidades en Antártida y Groenlandia, ha permitido conocer la concentración de dióxido de carbono atmosférico, y de otros gases del llamado efecto invernadero, durante por lo menos los últimos 150.000 años. Estas concentraciones han variado en la escala temporal de las glaciaciones, con concentraciones bajas durante los períodos glaciales (temperaturas bajas) y relativamente altas durante los períodos interglaciales (temperaturas altas), con transiciones rápidas tanto en la variación de la temperatura como de la concentración de dióxido de carbono. Se ha discutido si este aumento del contenido de dióxido de carbono atmosférico corresponde o no a estas fluctuaciones naturales, dado que transitamos por un período postglacial. A partir de la misma fuente de información, las burbujas de gas retenidas en hielos de diferentes edades, se ha comprobado que el actual incremento de la concentración de dióxido de carbono se superpone a la variación esperada del mismo y los niveles alcanzados superan a los registrados en el pasado, siendo el aumento sustancial y acelerado durante los últimos 160 años e indudablemente causado por la actividad humana.

Se estima que este aumento es causado por una concurrencia de factores entre los cuales el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y derivados, gas) y las quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione cambios climáticos considerables.

lunes, 29 de junio de 2009

TWIBBLE

Twibble, cliente de Twitter con soporte GPS


Twibble
Si preguntásemos por un cliente de Twitter para móviles, podríamos nombrar más de 10 sin pensar mucho, pero el que me ha convencido desde el primer instante fue Twibble.

Twibble mantiene la estructura general de otros clientes de Twitter, es decir, lista pública, mis amigos, replies, etc, con la diferencia de que si no filtramos los mensajes nos aparecen como en Twitterrific: los últimos 20 mensajes, los 20 últimos replies y los últimos 20 mensajes directos, pudiendo refinar el listado según diversos criterios, a partir de ese momento.

¿Qué más cosas me han gustado? Twibble trae soporte para GPS, permitiéndonos enviar un mensaje con nuestras coordenadas (o con alguno de los 3 posibles marcadores/favoritos), cambiar nuestra localización en el perfil de Twitter por tales coordenadas y/o marcadores y visualizar dónde nos encontramos o se encuentra un contacto, a través de Yahoo! Maps.

FILTTR

FILTTR

Muchas de las personas en la actualidad se están preguntando de cómo un servicio tan simple como Twitter se ha convertido en uno de los gigantes más poderosos de internet, y que ha superado del millón de usuarios en tan poco tiempo.

Pero Twitter es algo más que una moda pasajera, y aunque le duela a muchos el crecimiento de Twitter es comparado por muchos con el nacimiento de Google, aunque para lograr esto tiene que evolucionar y establecer ciertas normas y filtros.

Ahora Twitter sigue creciendo con Filttr que propone una solución que permite filtrar el contenido escrito por los que nosotros seguimos. Tendrás una lista negra y otra blanca en la que puedes filtrar los textos de los usuarios haciendo que con el tiempo Filttr muestre el contenido más importante.

Por ejemplo si queremos recibir las noticias más importantes del mundo, podemos ponerlas en la lista blanca y dejar en la lista negra la noticia que no es de nuestra importancia.

Twitter poco a poco nos esta ofreciendo muchas aplicaciones que están haciendo que conocida herramienta sea más práctica.

jueves, 25 de junio de 2009

INFLUENZA

QUE ES LA INFLUENZA

La influenza es un virus que afecta a los seres humanos provocando varias complicaciones similares a las de una fuerte gripe. El virus fue descubierto en 1993 y se clasificó en dos tipos: A y B, sin embargo, existe un tercero, C, que es menos importante. Tal como lo hacen todos los virus, el de la influenza tiene la capacidad de mutar, lo que le permite alojarse en otros organismos y defenderse de las “vacunas”. Es debido a lo anterior, que es necesario ir desarrollando constantemente nuevas vacunas que puedan combatir la nueva forma del mismo virus.

Los síntomas característicos de la influenza son similares a los de una gripe, sin embargo, es particular de este virus que los síntomas se manifiesten en forma casi inmediata, presentando altas temperaturas con cansancio extremo por dos o tres días, lo que en algunos casos, puede prolongarse a una semana completa. Dentro de sus características, la influenza se manifiesta con fuertes dolores de cabeza, así como también dolor de garganta y tos, dolor muscular, articular y fotofobia.

En los niños se manifiesta en forma similar, pero con algunas particularidades como la presencia de vómitos, diarrea y disminución considerable del apetito, así como también una gran dificultad para respirar.

Al ser provocada por un virus, la influenza es altamente contagiosa. Su contagio se produce a través del contacto con el virus por vía aérea con aves u otras personas infectadas. Lo anterior, debido a que el virus sale del organismo al ambiente con las secreciones, por lo tanto, es muy importante taparse tanto la boca como la nariz al toser o estornudar.

influenza

DIA DEL INTERNET

El día de Internet es una efeméride que se celebra en España el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha

La iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos.

Quién hace el día de Internet

La organización del día de Internet se apoya en cuatro pilares fundamentales: una Asociación de Usuarios de Internet como Oficina Técnica que coordina y planifica; un Comité de Impulso donde se integran los agentes sociales más relevantes (Administraciones, asociaciones, federaciones, universidades, colegios, sindicatos, partidos políticos...); los Promotores, que desarrollan eventos y actividades con motivo del Día de Internet; y, finalmente, los Comunicadores que contribuyen a su difusión. Todos comparten un espacio en la Sociedad de la Información, lo que permite tener una idea global del proyecto y, al mismo tiempo, una visión personalizada en función de criterios diferentes.


martes, 23 de junio de 2009

tipos de ultrasonido

tipos de ultasonido

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, suponen exponer parte del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (que se usa en rayos X). Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

La toma de imágenes por ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos en diagnosticar y tratar las condiciones médicas.

El ultrasonido pélvico produce imágenes de las estructuras y órganos de la parte inferior del abdomen o la pelvis.

Existen tres tipos de ultrasonido pélvico:

Un examen por ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen de ultrasonido pélvico.

El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la sangre mientras circula por los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.

Algunos de los usos comunes del procedimiento

En las mujeres, un examen de ultrasonido pélvico o abdominal puede ayudar a identificar:

El ultrasonido pélvico también se usa para controlar la salud y el desarrollo del embrión o feto durante el embarazo (véase la página Ultrasonido obstétrico).

Los exámenes por ultrasonido pueden ayudar a diagnosticar síntomas experimentados por mujeres tales como:

  • dolor pélvico
  • sangradura anormal
  • otros problemas menstruales

y ayudar a identificar:

Generalmente se realiza un ultrasonido transvaginal para observar el endometrio o las paredes del útero, incluyendo su grosor y los ovarios. El ultrasonido transvaginal también es una buena manera de evaluar las paredes musculares del útero, llamadas miometrio. La sonohisterografía permite realizar una investigación en profundidad de la cavidad uterina. Habitualmente, estos exámenes se realizan para detectar:

  • anormalidades uterinas
  • cicatrices
  • pólipos endometriales
  • fibroides
  • cáncer, especialmente en pacientes con sangradura uterina anormal

Algunos médicos también usan la histerosonografía para pacientes que sufren de infertilidad. Consulte la página de Histerosonografía para hallar más información.

En los hombres, un ultrasonido pélvico o abdominal se utiliza para evaluar:

  • vejiga
  • vesículas seminales
  • próstata

El ultrasonido transrectal, un estudio especial que por lo general se realiza para visualizar la próstata, implica insertar un transductor especializado en el recto de un hombre. Consulte la página Ultrasonido de próstata para hallar más información.

En hombres y mujeres, un examen de ultrasonido pélvico puede ayudar a identificar:

El ultrasonido pélvico también se usa para guiar los procedimientos tales como biopsias por aspiración, en las que se usan agujas para extraer una muestra de células de órganos para realizar pruebas de laboratorio.

Las imágenes por ultrasonido Doppler pueden ayudar al médico a ver y evaluar:

  • obstrucciones en el flujo sanguíneo (tales como coágulos)
  • estrechamiento de los vasos sanguíneos (que pueden ser causados por la placa)
  • tumores o malformaciones congénitas

    Ultrasonido estructural debe ser realizado de la semana 18 a la 23, para confirmar ausencia de efectos congénitos siendo éste el de mayor importancia.

    Amniocentesis, es un estudio para obtener una muestra del líquido que rodea al feto con diferentes propósitos. Se realiza después de la semana 15, en mujeres con mayor riesgo de anomalías cromosómicas.

    Ultrasonido 3D y 4D. Se realiza el primer trimestre por la vía endovaginal y a partir de las semana 26 a la 30, en esta etapa se conocen las facciones del bebé.